Ir al contenido principal

un indiecito más


Como en los cuentos, o en las películas. Tres barquitos, o barcotes, surcando improvisados la cornisa del -hasta ese entonces- mundo. Miles de kilómetros, miles de millones de litros de agua salada que esconden misterios aún hoy desconocidos. Instantáneas olas capaces de derrocar al más fuerte castillo. Tres cruces rojas flotando por la nada azulada, bajando y subiendo colinas movedizas, capaces de desaparecer en un segundo. Tormentas y remolinos abatidos por maderas ancestrales. Monstruos desalmados con piel de café, pelos oscuros, y paraísos escandalosamente derrochados y mal administrados. Una batalla por la ciencia, por la religión. Por la vida.

Quinientos veintiún años antes que los festejos, antes que las demandas, antes que las protestas. Quinientos veintiún años antes que la tarde en que se detiene algún partido de fútbol por cantos xenófobos, que alguna chica se abraza a su amado en un parque, o que miles de niños son alentados a disfrazarse de un hombre valiente con sombrero con forma de pera, que de niño soñaba con refutar la idea de un mundo plano, y miles de otros niños son castigados con disfrazarse de esos montruos salvajes y enemigos, haraganes y sucios, con vinchas con plumas de colores.

Quinientos veintiún años después, quizás, la gente ya no piensa en aquella travesía y sus secuelas todos los días. Son marcas, estigmas, que quedaron en el tiempo, algunas deformadas y tergiversadas hasta parecer correctas, que se mencionan en algún doce de octubre, en una canción, en un libro, o en una pintada en la calle del centro. Quinientos veintiún años después quizás no sepamos entender lo que fue, y seguimos riéndonos de aquél que no viste nuestra misma moda, ni come nuestra misma comida, ni ama nuestros mismos dioses. Quinientos veintiún años después, tal vez, alguien se sienta culpable por portar su piel blanca, su sangre española, su cabello rubio, sus ojos celestes. Pensar en eso, simplemente, ya le da un significado a todo aquello. Porque si alguien sobrevivió al bombardeo instigador del colegio y sus días de la raza, a los comentarios espinas del sentido común (que nunca dejan de pinchar y lastimar), quiere decir que los cambios sí existen, y se cambian unos a otros, de la mano, de a poco. Y esos cambios, por más pequeños que sean, se sienten, y enloquecen al corazón, y retuercen la cultura.

Y esto de escribir con la pasión, y no con la cabeza, quizás escupa algo inentendible. Las cosas que leemos, una frase en algún librito de alguna biblioteca vieja que abrimos por casualidad y aburrimiento, o un título de una obra maestra del pensamiento y la literatura, o las charlas que nos da esa persona que admiramos -no únicamente- por su increíble voz para contar cosas, o las caras de desaprobación de tu heroína cuando decís algo indebido, y muchísimas de estas cosas más, nos hacen pensar como pensamos, ver como vemos, amar lo que amamos. Pero, lo más importante, sufrir por lo que sufrimos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

memorias de un piji

Esta no es una historia que inventé yo, sino que se inventó sola, mientras un piji revoloteaba dentro de auto gris. Lo único que estoy haciendo aquí es escribirla. Muchos años antes que esta tarde, allá por diciembre del dos mil tres, entré a la habitación de mi madre. Tenía diez años. Ella estaba en su cama, con los ojos todavía húmedos, abrazada a uno de mis hermanos. Hacía una semana que su madre, mi abuela, había fallecido. Trataba siempre de llorar en silencio, en su cuarto, para no entristecernos, para que seamos menos infelices, quiero creer. En ese momento hablaba con mi hermano de algo que no no escuché. Ahora, supongo que ella le estaba contando anécdotas de Carmita, su madre, porque le hablaba con una voz suave y lenta, en un susurro envolvente, mirándolo tiernamente a los ojos desde arriba mientras le acariciaba los rulos. Lo miraba a él, y la miraba a ella. Mi hermano tenía la vista puesta en la pared, o en otro lugar, en los lugares que mi madre le relataba, y la boca...

volando por ahí, y estoy

Estaba a pocos metros de la esquina de Santiago del Estero y Humberto Primo, esperando el 60. Adelante mío había una mujer que no tenía más de treinta años. Llevaba puesta una remera no tan blanca, y unos pantalones verdes. En la mano tenía una campera pesada, y la agarraba con desprecio, quizás porque hacían más de veinte grados y ahora tendría que cargar con ella toda la tarde. Se acercó un señor grande, con pantalones y campera del mismo color, un verde podrido. Estaba sucio, y caminaba como Tribilín, encorvado hacia delante, con las manos en los bolsillos. “Vendo merca, paco, porro, vendo”, seguía gritando, mientras se filtraba entre los autos que esperaban el verde del semáforo.  Se paró al lado de la mujer de la campera, del otro lado de la señal azul que indica la parada del colectivo. Abrió el basurero naranja y escupió adentro. “Vendo merca, paco, porro, vendo”, volvió a gritar, y se reía, y se repetía como para sí mismo “vendo merca”, mirando el suelo y asintiendo lenta...

de bondi

-¿Y vos, que pensás hacer después? -Nada, si el pelotudo este no me llama. -Pero hagamos algo entonces. -¿Y que querés que haga? -No se, nos juntemos con los chicos. -No puedo, te dije que tengo que esperar que me llame. -No podes quedarte toda la noche esperando que te llame. -Ya quedamos así. -¿No podés cambiar? -¿Y como querés que haga, boluda? -Esta bien, dejá. -¿Ahora te enojás? -No, todo bien. -No me jodas. -Posta. -¿Podés ser menos infantil? -Claro, soy yo la infantil ahora. -¿Perdón? -Nada, no importa. -Decíme -Nad- -Decíme, te dije. -Nunca podés hacer nada. -Ya sabés que es lo que pasa. -No, no sé. -... . -¿Qué pasa? -Nada. -Decíme. -Estoy mal. -¿Por? -Cortamos. -¿Hace cuánto? -Dos meses. -¡¿Qué?! -No les quise decir nada; ustedes lo querían mucho. -Te queremos más a vos. -Y no quería que se enteraran. -Sos una tarada. -Ya lo sé. -Vení, abrazame. -Gracias. -Te quiero. -Yo más. Pero sos una tarada.