Ir al contenido principal

ponéte al revés


El tipo estaba en frente nuestro. Hablaba rápido, con los brazos que daban vueltas y hacían dibujos que se veían solo escuchando sus palabras. Sentado en una sillita de madera de algún bar, explicaba cosas acerca de nombres de supermercados, o algo así. No le prestaba mucha atención, porque la miraba a Milena, que estaba como hipnotizada, enamorada del tono de voz del tipo subido al escenario del teatro; sus ojitos iban desde la fuente emisora de ese sonido grave y profundo a los brazos movedizos y explicadores; la lengua se hamacaba en el maxilar inferior, que colgaba preso de la involuntariedad promovida por la voz del talentoso. 

Algún ruido debí haber hecho, porque de repente sus cejas se estremecieron y sus pupilas se enfocaron en el aire cercano (de chiquito, yo pensaba que las cosas estaban compuestas de millones de puntitos minúsculos y que, si nos esforzábamos mucho, podíamos enfocarlos a cada uno. De esos puntitos, los cercanos, los que estaban suspendidos en la nada, eran el aire, el oxígeno que respiramos).
-¿Por qué mi izquierda no es igual que su izquierda? -me preguntó Milena, creo que descubriendo la respuesta mientras lo hacía.

Pero a mí me quedó la duda. ¿Cuántas cosas son al revés cuando están al frente nuestro? Y no solo al frente. Una guitarra no es lo mismo si su mástil apunta al este o apunta al oeste. El control remoto, cuando la lamparita de la punta le da la espalda al televisor, se convierte en un aparatito ridículo. La única que zafa de todo este asunto -además de Neuquén-, es la sombra. Levantamos nuestra mano izquierda, y la sombra, estando a nuestro frente, mirándonos, también levanta su izquierda.

Los brazos del que estaba en el escenario seguían describiendo anécdotas y recuerdos, pero ya no eran los mismos brazos. 

¿Cómo sería si fuésemos conscientes todo el tiempo de que nuestras imágenes no son así para el que está en frente nuestro? No pienso solamente en decir "a tu derecha", cuando mostramos una dirección. Todas las cosas que hacemos son siempre hechas desde nuestra perspectiva, pero el que está ahí, sentado del otro lado, ¿qué ve?

Cada mediodía, cuando la Mile vuelve del colegio (sí, empezó este año), me cuenta las novedades. Y me las cuenta con sus gestitos, y sus palabras que solo ella y yo conocemos. Pero vistas desde el frente, desde afuera, supongo que nadie podría entender ni un carajo de lo que dice. Quizás, esas vistas al revés, sean lo que nos da las ganas de aprender, de saber por qué esa persona piensa como piensa, de preguntarnos por qué ve lo que ve, o de intentar descifrar qué dice esa gordita de seis años cuando mueve los dedos de esa forma tan rara.

La gente se paró aplaudiendo, y algunos hasta gritaban con sonrisas en la cara. El tipo nos miraba a todos y dejaba que se leyera un "muchas gracias" que dudo haya tenido sonido. 
-No entendiste nada- me retó Milena con un puchero en su boca.
-¿Y vos qué sabés?
-No estás aplaudiendo, pimpón.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

memorias de un piji

Esta no es una historia que inventé yo, sino que se inventó sola, mientras un piji revoloteaba dentro de auto gris. Lo único que estoy haciendo aquí es escribirla. Muchos años antes que esta tarde, allá por diciembre del dos mil tres, entré a la habitación de mi madre. Tenía diez años. Ella estaba en su cama, con los ojos todavía húmedos, abrazada a uno de mis hermanos. Hacía una semana que su madre, mi abuela, había fallecido. Trataba siempre de llorar en silencio, en su cuarto, para no entristecernos, para que seamos menos infelices, quiero creer. En ese momento hablaba con mi hermano de algo que no no escuché. Ahora, supongo que ella le estaba contando anécdotas de Carmita, su madre, porque le hablaba con una voz suave y lenta, en un susurro envolvente, mirándolo tiernamente a los ojos desde arriba mientras le acariciaba los rulos. Lo miraba a él, y la miraba a ella. Mi hermano tenía la vista puesta en la pared, o en otro lugar, en los lugares que mi madre le relataba, y la boca...

volando por ahí, y estoy

Estaba a pocos metros de la esquina de Santiago del Estero y Humberto Primo, esperando el 60. Adelante mío había una mujer que no tenía más de treinta años. Llevaba puesta una remera no tan blanca, y unos pantalones verdes. En la mano tenía una campera pesada, y la agarraba con desprecio, quizás porque hacían más de veinte grados y ahora tendría que cargar con ella toda la tarde. Se acercó un señor grande, con pantalones y campera del mismo color, un verde podrido. Estaba sucio, y caminaba como Tribilín, encorvado hacia delante, con las manos en los bolsillos. “Vendo merca, paco, porro, vendo”, seguía gritando, mientras se filtraba entre los autos que esperaban el verde del semáforo.  Se paró al lado de la mujer de la campera, del otro lado de la señal azul que indica la parada del colectivo. Abrió el basurero naranja y escupió adentro. “Vendo merca, paco, porro, vendo”, volvió a gritar, y se reía, y se repetía como para sí mismo “vendo merca”, mirando el suelo y asintiendo lenta...

de bondi

-¿Y vos, que pensás hacer después? -Nada, si el pelotudo este no me llama. -Pero hagamos algo entonces. -¿Y que querés que haga? -No se, nos juntemos con los chicos. -No puedo, te dije que tengo que esperar que me llame. -No podes quedarte toda la noche esperando que te llame. -Ya quedamos así. -¿No podés cambiar? -¿Y como querés que haga, boluda? -Esta bien, dejá. -¿Ahora te enojás? -No, todo bien. -No me jodas. -Posta. -¿Podés ser menos infantil? -Claro, soy yo la infantil ahora. -¿Perdón? -Nada, no importa. -Decíme -Nad- -Decíme, te dije. -Nunca podés hacer nada. -Ya sabés que es lo que pasa. -No, no sé. -... . -¿Qué pasa? -Nada. -Decíme. -Estoy mal. -¿Por? -Cortamos. -¿Hace cuánto? -Dos meses. -¡¿Qué?! -No les quise decir nada; ustedes lo querían mucho. -Te queremos más a vos. -Y no quería que se enteraran. -Sos una tarada. -Ya lo sé. -Vení, abrazame. -Gracias. -Te quiero. -Yo más. Pero sos una tarada.