Ir al contenido principal

ni una menos, ni el interior


Siete de las ocho cuadras que caminamos estaban repletas de afiches y papeles pegados en las paredes. De todos los colores, con todos los mensajes. Política, publicidad, manifestación. Y, en lugar de ver las cúpulas y los hermosos edificios que llenan Callao, la Mile no sacaba la vista de esos papeles. No sé de cómo no le agarró tortícolis. Si había alguien delante de ella, se lo llevaba puesto, estaba como abstraída. Cada tanto me preguntaba algo que leía en alguno. Leía rápido, y eso que aprendió a leer hace seis meses, nomás.
-¿Qué es el interior? -me preguntó cuando pasamos uno que decía que podías viajar a Tucumán por SOLO (así, en mayúsculas) dos mil setecientos pesos. 
-El interior del país -le contesté, mientras trataba de que no nos pisara el auto azul que acababa de cruzar en amarillo casi rojo. 
-Por sólo dos mil setecientos pesos -repitió como para sí misma.- Guau.
-Sí, es ida y vuelta. Vas y volvés -me molestaba no poder prestarle más atención.
-¿Y por qué nosotros estamos en el exterior?
-Estamos en la capital, hija.
-Pero estamos afuera, no estamos adentro. Deberíamos estar todos juntos, ¿no? -me dijo, y fue el único momento en que dejó de ver los papeles para mirarme a mí. Para mirar la cara de tonto que me había dejado, tratando de saber cómo había hecho para llegar a esas conclusiones. 

Una señora pasó a nuestro lado -caminábamos muy lento -, y le agarró el cachete a la Mile, diciéndole que era una hermosura, y se fue sonriendo como recordando alguna nieta. La Mile odiaba que le agarraran el cachete. Tampoco le gustaba que le tocaran la cabeza, pero lo prefería mil veces antes que la cacheteada. Seguimos caminando hasta que se le pasó un poquito la cara de culo, y volvió a la carga.
-¿Ni una menos qué, pa? -me preguntó después de leer con dificultad un grafitti en la pared.
-Es una campaña en contra de la violencia de género -le respondí.
-¿Quién es el violento de género? 
-Es en contra de la violencia contra la mujer, hay gente que trata mal a las mujeres -intenté explicarle cuando pudimos cruzar otra calle.
-Pero, ¿por qué las tratan mal? -parecía confundida, y revoleaba los ojitos por todos lados, fijando la vista en el aire, en una baldosa, en un cartel, en el cielo, como imaginándose mil cosas a la vez. 
-No hay un por qué, no hace falta un motivo...
-¡No, pa! -me interrumpió un poco enojada. -¿Por qué alguien pensaría en tratarlas mal? ¿Quienes son los malos esos?
-No lo sé, hija. Hay hombres que tratan mal a las mujeres, hay mucho machismo, y las mujeres y también muchos hombres se cansaron y quieren que ya no traten mal a ninguna mujer, nunca más.
-Pero no hay que tratar mal a nadie, ni a la plantita del living. ¿Vos también tenés machismo? -me disparó, de repente.
-Bueno, hija, yo intento tener siempre la menor cantidad de machismo del mundo, pero el mundo es muy machista. Hay cosas con las que ya nacemos y que con el tiempo vamos aprendiendo que están mal, ¿sabés? Y de a poco vamos siendo mejores personas. 

Parecía más enojada que antes, la trompa y el ceño fruncido anticipaban que en dos segundos iba a cruzar los bracitos. Y los cruzó, nomás.
-¿Por qué te enojás? -le pregunté, agarrándole a propósito el cachete.
-¡Porque sí! No me gustan los que tratan mal -me gritó sin mirarme a la cara. 

La detuve, me arrodillé al frente de ella y le di un beso en el otro cachete, que ya estaba salado por el reciente paso de una lágrima.
-No, Mile, yo no traté mal a nadie. No soy yo ese, hija -y le sonreí, muerto de amor por esa gordita enojona.

Un señor muy grande que, curioso, se había detenido a escucharnos, miró a la Mile con ternura, y estaba por decirme "qué feminista que tiene el futuro", o algo así, cuando ella se le adelantó. Lo miró fijo con cara de loca, y levantó un brazo con el puño arriba y el pecho inflado de un nuevo orgullo que sentía por dentro.

-¡Ni una menos! -le gritó, sin sacarle los ojos de encima.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

memorias de un piji

Esta no es una historia que inventé yo, sino que se inventó sola, mientras un piji revoloteaba dentro de auto gris. Lo único que estoy haciendo aquí es escribirla. Muchos años antes que esta tarde, allá por diciembre del dos mil tres, entré a la habitación de mi madre. Tenía diez años. Ella estaba en su cama, con los ojos todavía húmedos, abrazada a uno de mis hermanos. Hacía una semana que su madre, mi abuela, había fallecido. Trataba siempre de llorar en silencio, en su cuarto, para no entristecernos, para que seamos menos infelices, quiero creer. En ese momento hablaba con mi hermano de algo que no no escuché. Ahora, supongo que ella le estaba contando anécdotas de Carmita, su madre, porque le hablaba con una voz suave y lenta, en un susurro envolvente, mirándolo tiernamente a los ojos desde arriba mientras le acariciaba los rulos. Lo miraba a él, y la miraba a ella. Mi hermano tenía la vista puesta en la pared, o en otro lugar, en los lugares que mi madre le relataba, y la boca

mientras te amo

Hace veinte minutos que estaba pedaleando, y ella seguía descansando. ¿No iba a cambiar jamás? Apenas aceleraba una vez que yo empujaba con fuerza con mi pie. Y sí, un botecito a pedales para dos personas es muy difícil de mover con un par de piernas. Pero no le iba a decir nada, claro. Si hace dos semanas que no nos veíamos; hoy tengo que callarme y obedecer. Además, ¡cuánto la extrañaba! –       ¿Me estás escuchando? –me preguntó, sacándome de mi estupor. –       Obvio, mi amor. Pasa que estoy concentrado en el recorrido de esta cosa –le dije –       Bueno. Entonces, el profe me dijo que no necesitaba sí o sí hacer la carpeta, pero que, por lo menos, le entregue la tarea que era para la semana pasada –siguió ella. Las olitas que se formaban cuando pasábamos con el bote no llegaban a los dos metros de vida. Morían rápidamente, pero más allá se formaban otras, empujadas ahora por el leve suspiro de la brisa que corría. Y estas nuevas olitas eran más resistentes, y casi llegaba

tu te quiero

Tu te quiero rápido y directo, lanzado así porque sí, es más sanador que mil terapias. Te devuelve la parte que creías perdida, que creías se había ido allá, a ese lugar donde están ustedes, donde no puedo estar, pero estoy también. Tu te quiero, mientras salís disparada yéndote a hacer nosequécosa, sin esperar que te diga mi yo también, te hace salir, otra vez, de ahí, de donde no querés nunca estar, de donde muchas veces cuesta salir. Te ayuda a saber que, estés donde estés, me vas a querer. A tu te quiero, que no espera mi yo también, no le hace falta esperarlo, porque ya lo conoce. Ya sabe que mi yo también va a estar siempre, como tu te quiero, aunque a veces tu te quiero sea más importante y más movilizador, y más buenito, porque no espera mi yo también, porque ya sabe que está, no le hace falta escucharlo. Tu te quiero te sirve la comida, te plancha la ropa, te tiende la cama, te limpia la casa, te abraza, y te besa. Tu te quiero te acompaña. Tu te quiero me acompaña.